Clorofila y la prevención del cáncer
- Admin
- 21 nov 2017
- 3 Min. de lectura
Nos resulta conocido que una gran cantidad de sustancias que se encuentran en frutas y en verduras poseen funciones anti-cancerígenas. Entre estas sustancias se encuentran los antioxidantes como la vitamina C y el ácido fólico; y un grupo de otros compuestos conocidos como fotoquímicos dentro de los que podemos mencionar: carotenoides, la clorofila y los flavonoides.

Mediante diversos estudios a través de los años, se ha encontrado que los fotoquímicos ejercen una protección mayor contra el cáncer en comparación a otros nutrientes, como al vitamina C, por ejemplo. Esta acción anti-carcinogénica se debe a que inducen a apoptosis o muerte celular de estas células dañinas; inhiben enzimas que convierten sustancias inofensivas en carcinógenos; y “promueven” la acción de enzimas que pueden unir carcinógenos a moléculas que se desechan fácilmente.
Para el caso de la clorofila,

Debido a su estructura química, la clorofila puede formar moléculas complejas con algunas sustancias cancerígenas como la aflatoxina B1 y los hidrocarburos presentes en el humo del cigarro.
Una forma de determinar el impacto positivo de este compuesto sobre la salud humana es mediante su proceso de degradación en el tracto gastrointestinal para así establecer su estabilidad en las condiciones de acidez de estómago, la capacidad del intestino de absorberlo y la eficiencia con la que se traslada en la sangre. Durante diversos estudios se ha podido observar que solo una pequeña parte de los derivados de la clorofila se logran absorber; sin embargo, estas pequeñas cantidades pueden resultar suficientes e importantes en su acción contra las células y tejidos cancerígenos.
Este efecto anti-cancerígeno se ha investigado in vitro (en laboratorio) e in vivo (con animales). Los ensayos in vitro se han concentrado en observar la reacción de los compuestos derivados de la degradación de la clorofila con ciertos conocidos agentes mutagénicos y se ha encontrado un efecto protector por parte de la clorofililina (derivado de la clorofila), clorofila e inclusive derivados naturales de esta contra varios de estos agentes.

En los estudios in vivo se utilizan ensayos con animales como ratones, ratas y truchas arcoíris y se cuantifican los daños provocados en ciertos tejidos. En estos casos también se han encontrado resultados que indican un efecto reductor de la incidencia y la multiplicidad de tumores.
En el estudio realizado por Simonich et al, en el 2008, se elaboró un ensayo in vivo del efecto de la clorofila y la clorofilina sobre la incidencia de tumores en truchas arcoíris y se observó que la exposición a clorofila disminuyó significativamente el efecto de compuestos cancerígenos en el hígado y también en estómago.
Como vemos, la naturaleza es sabia y si combinamos la ciencia con lo que la naturaleza nos da lograremos potenciar esos beneficios que los alimentos nos brindan. Sin embargo, no hay que olvidar que hay muchos factores que influyen y que una buena dieta, ejercicio y una vida saludable van de la mano.
Fuentes
BEST, B. 2011. Fitoquímicos como neutracéuticos. http://www.benbest.com/nutrceut/phytochemicals.htm
FERRUZI, M. BLAKESLEE, J. 2007. Digestion, Absorption and Cancer Preventative Activity of Dietary Chrolophyll Derivatives. Nutrition Research. 27: 1-12.
FREEPIK IMAGES
HIGDON, J. 2005. Chlorophyll and Chlorophyllin. Paul Linus Institute, Universidad de Oregon.
MURRAY, M., BIRDSALL, T., PIZZORNO, J. & REILLY, P. 2004. La curación del cáncer: métodos naturales. RobinBook, Madrid.
SIMONICH, M. McQUISTAN, T. JUBERT, C. PEREIRA, C. HENDRICKS, J. SCHIMERLIK, M. ZHU, B. DASHWOOD, R. WILLIAMS, D. BAILEY, G. 2008. Low-dose Dietary Chlorophyll Inhibits Multi-Organ Carcinogenesis in The Rainbow Trout. Food Chem Toxicol. 46(3):1014-1024
Comments