Fortificación de alimentos: lo que debemos saber
- Admin
- 23 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Tanto en el supermercado como en publicidad nos encontramos con alimentos fortificados. Acá te ayudamos a aclarar algunas de las dudas que puedas tener sobre este tema.
¿Qué es la fortificación?
Consiste en adicionar nutrientes a los alimentos; y permite intervenir de manera positiva en la salud pública de una población, tratar ciertos déficit nutricionales de manera eficaz y a un bajo costo.

¿Cuáles son los requisitos para que funcione?
Debe ser consumido en cantidades adecuadas por las personas de la población
El fortificante debe ser absorbido por el cuerpo y no debe afectar las características sensoriales del alimento (color, sabor, olor, textura).
La fortificación suele ser la herramienta más usada para tratar deficiencias en vitamina A, vitamina D, vitaminas del complejo B, yodo e hierro; y se ha usado desde 1920, siendo la sal uno de los primeros alimentos de consumo masivo en ser fortificados. He aquí algunos ejemplos:

¿Cómo se elige que alimentos fortificar?
Estos deben ser consumidos por una gran cantidad de la población "meta".
Se consumen de forma regular y forman parte de la dieta diaria.
Permiten la adición de nutrientes con cierta facilidad.
No se generan cambios sensoriales significativos o facilmente percibidos por el consumidor.
Ahora, cabe destacar que muy pocos programas de fortifiación han evaluado el alcance e impacto del mismo, por lo que es difícil determinar si es necesario realizar mejoras o si la disminución en el déficit nutricional de la población es debida a esta herramienta o si se ha visto influenciada por otros factores (externos).

En Costa Rica
Actualmente, en el país no solo contamos con azúcar (con vitamina A), sal (yodato de potasio y carbonato de potasio), y harina de trigo (tiamina, ribofalvina, niacina, hierro y calcio); sino que también se ha logrado aumentar el espectro de productos a los que el consumidor tiene acceso: el arroz, la leche y la harina de maíz se han logrado fortificar con nutrientes como hierro, selenio y ácido fólico.
Cabe destacar que, más que una tendencia, las acciones de fortificar los alimentos, tanto en el mercado nacional como el internacional, por parte de la industria es un reflejo del esfuerzo poratender y actuar sobre una nutrición deficiente que podría desencadenar problemas de salud como enfermedades crónicas, sobrepeso y obesidad, si no es tratada a tiempo.
Fuentes
ALLEN, L.; BENOIST, B.; DARY, O.; HURRELL, R. Directrices sobre la fortificación de alimentos con micronutrientes. OMS
ALFARO, T. 2006. Tabla de composición de alimentos de Costa Rica: alimentos fortificados. INCIENSA. Costa Rica
ALIMENTARIA. 2015. Aportes de la fortificación de los alimentos a la salud de la población. ALIMENTARIA. Ed. 139.
FREEPIK IMAGES
<a href="https://www.freepik.com/free-photo/refrigerator-with-food_953046.htm">Designed by Freepik</a>
Comments