top of page

- Blog -

Innovación del tamaño de un insecto

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 28 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

Una de las grandes ventajas de la ciencia de alimentos es lo dinámica que puede ser y que sirve como herramienta para mejorar las condiciones de vida de muchas personas alrededor del mundo, brindado alimentos que sean agradables para nuestros cinco sentidos y que brinden beneficios nutricionales. Dentro de todo esto podemos citar el uso de insectos.


El incremento en la población mundial, combinado con el aumento en la urbanización y la economía dan como resultado una mayor demanda de alimento, especialmente de un mayor contenido de proteína en la dieta.


Según estudios de la FAO (Organización de Alimentos y Agricultura) se ha visto que el ganado ocupa cerca del 70% de la tierra agrícola del mundo y consume alrededor de 77 millones de toneladas anuales de alimento para producir tan solo 58 millones de toneladas de proteína para consumo humano.


Es aquí, entonces, donde entra en juego la entomofagia, es decir, el consumo de insectos. Sin embargo, no es una novedad pues su consumo se realiza de manera tradicional en 113 países alrededor del mundo.


Es importante que sepamos desde un inicio que no todos los insectos son seguros para consumir, de la misma forma que aplica para las plantas y animales; no obstante, se han reconocido cerca de 2000 especies de insectos “comestibles”.


Pero, ¿cuáles son las ventajas de consumir insectos?

  1. Muchos son fuente de proteína, de los aminoácidos necesarios en nuestra dieta diaria, ácidos grasos poliinsaturados (conocidos como grasas buenas), zinc, fósforo, magnesio, calcio e hierro, entre otros minerales.

  2. Los insectos son poiquilotérmicos, esto quiere decir que utilizan una menor cantidad de alimento, nutrientes o energía que los animales de sangre caliente (ganado).

  3. Generan una menor emisión de los gases de provocan el efecto invernadero y amoniaco por cada kilogramo de insectos; esto comparado contra el ganado vacuno y de cerdo.

  4. Su crianza se ha catalogado como eco-amigable pues no solo necesitan menos alimento sino que también pueden ser criados con desechos orgánicos.

  5. Otra de sus ventajas es que utilizan menos espacio durante el proceso de crianza.

Desde hace un tiempo, el consumo de carne así como su producción han sido criticados por su impacto sobre el medio ambiente. Esto da pie al aumento en la promoción del uso de insectos como alimento, pues gracias a las ventajas antes mencionadas, son catalogados como una buena opción.


¿Te parece extraño el uso de insectos?


Pues desde hace décadas los usamos: no solo como alimento sino también para la producción de miel, seda y colorantes como el carmín.


La industria busca, para su uso, no solo el insecto como tal sino también sus productos como ingredientes que brinden beneficios y funcionalidad nutricional. En un principio, hay tres formas de consumirlos: el insecto entero; procesado como polvo o pasta; o como extracto, por ejemplo aislado de proteínas.


Los insectos enteros suelen consumirse fritos como un snack o como parte de la comida diaria en lugares como en la República Democrática Popular Lao.


Respecto a su empleo como polvos o pastas podemos citar:

  1. Científicos espaciales están evaluando la posibilidad de usar insectos como fuente de nutrientes dentro de la dieta que siguen los astronautas. También se encuentra en estudio su adaptabilidad para ser “criados” en el espacio.

  2. En el 2009, el proyecto SOR-Mite fue presentado en un concurso realizado en los Estados Unidos por parte del Instituto de Tecnología de Alimentos (IFT) titulado “desarrollando soluciones para países en desarrollo”. SOR-Mite se trata de una mezcla de sorgo enriquecida con termitas. La mezcla puede usarse para realizar platos tradicionales africanos.

  3. En Holanda se ha desarrollado un snack a base de especias mexicanas, leguminosas y gusanos de harina.

  4. Crikizz se trata de un producto desarrollado en Francia. Es un snack elaborado a partir de gusanos de harina, especias y yuca (mandioca).

  5. Y Costa Rica no se queda atrás! Un equipo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica participaron en la competencia de “desarrollando soluciones para países en desarrollo” en el 2015. Ellas elaboraron CRIKETA, galletas a base de harina de grillo y camote para actuar sobre las deficiencias de proteínas y vitaminas en los niños de la zona norte del país.

  6. También podemos notar que poco a poco más restaurantes incluyen, a nivel mundial, los insectos como parte de sus platillos. De igual manera, los libros de recetas empiezan a incluir los insectos dentro de sus páginas.

Sin embargo, a pesar de todas sus ventajas y de las opciones que se encuentran en el mercado, la producción de insectos necesita mucho más trabajo. En la actualidad, la crianza es manual por lo que la cantidad que se produce es muy poca y esto eleva su precio.


Además, se cuenta con poca investigación así como legislación por lo que es necesario desarrollar procesos de crianza, cosecha y post-cosecha que incluyan la seguridad, inocuidad y calidad alimentaria.


Pero ¿qué detiene el uso de insectos?


A pesar de todos los beneficios, la aceptación por parte de los consumidores es una gran barrera especialmente en los países de occidente. Por lo tanto, una mayor educación es crítica.



Es por todo esto que la entomofagia o consumo de insectos es una puerta al futuro especialmente si consideramos que 1 de cada 6 habitantes en el mundo muere de hambre o malnutrición.


Fuentes


KLUNDER, H.; WOLKERS-ROOIJACKERS, J.; KORPELA, J. & NOUT, M. 2012. Microbiological aspects of processing and storage of edible insects. Food Control. 26: 628-631


PREMALATHA, M.; ABBASE, T.; ABBASI, T. & ABBASI, S. 2011. Energy-efficient food production to reduce global warming and eco-degradation: the use of edible insects. 15: 4357-4360


RUMPOLD, B. & SCHLÜTER, O. 2013. Potencial and challenges of insects as an innovative surse for food and feed production. Innovatice Food Science and Emerging Technologies. 17: 1-11


VAN HUIS, A.; VAN ITTERBEECK, J.; KLUNDER, H.; MERTENS, E.; HALLORAN, A.; MUIR, G. & VANTOMME, P. 2013. Edible insects: future prospects for food and feed security. FAO FORESTRY PAPER 171-WAGENINGEN UNIVERSITY. Italia


VARGAS, M. 2015. Universitarias ticas usan grillos y escarabajos contra el hambre. La Nacion. Internet: http://www.nacion.com/ciencia/aplicaciones-cientificas/universitarias-ticas-usan-grillos-y-escarabajos-contra-el-hambre/VAZLSSTT6ZAKVOTQX5XK2XRWVE/story/


VERBEKE. W. 2015. Profiling consumers who are ready to adopt insects as meat substitute in a Wester society. Food Quality and Preference. 38: 147-155

Comentários


Entradas destacadas
Archivo
Siguenos
  • Grey Facebook Icon

San José

Costa Rica

Tel: +506 8899 8755

© 2017 En colaboración con ASCOTA. Creado con Wix.com

bottom of page